"La dama de los versos"

 

Nos ha enviado un mensaje Beatriz Chiabrera de Marchisone, para ver si alguien que lea este blog puede ayudarla. A continuación ponemos su mensaje y seguidamente "La dama de los versos", basada en una historia real.

Me gustaría encontrar a la dama de la historia, sólo sé su nombre y que puede ser de Buenos Aires. Les agradecería difundan la historia para ver si aparece algún familiar.
http://beatrizchiabrerademarchisone.blogspot.com/

 

La dama de los versos

A los audaces, de cualquier edad

     La mujer venía caminando por el alfombrado pasillo central. Su andar, lento y desparejo, hacía que todos la miraran, pero a ella no le importaba. Llevaba, en una mano, un bastón y en la otra,  unos folletos cuyo título era: Amelia Ammache, Poesías.
     Nosotros estábamos tomando un café en el Pabellón Azul, en la Feria del Libro de Buenos Aires donde yo iba a presentar mi libro, y la vimos acercarse, esquivando con dificultad las sillas que le obstruían el camino. Ya había pasado por otras mesas ofreciendo, a dos pesos, los papeles impresos que contenían sus obras. Con mucho respeto, nos pidió permiso y nos dejó un folleto a cada uno, que constaba, simplemente, de una página plegada en la que se podían leer seis o siete de sus poemas, y al poco rato, tiempo suficiente que nos permitiera echarles un vistazo,  pasó a ver si nos lo quedábamos.
      Sus más de ochenta años, según me atreví a deducir,  no le habían impedido salir de su casa y recorrer la Feria para darlos a conocer, aunque quizás alguien había intentado persuadirla de no hacerlo. Seguramente. Quizás, estuvo lidiando con algún nieto que, no sin razón, trató de detenerla. Pero ella estaba allí. Allí, donde importantes autores eran protagonistas en distintos stands, presentando y firmando libros, dando charlas y conferencias, y donde otros tantos escritores desconocidos habíamos osado presentar los nuestros, allí estaba Amelia, con una permanente sonrisa en su cara, elegantemente vestida, deambulando con paciencia por los atestados pasillos de la Exposición, invitando a la gente a leer esas rimas que alguna vez escribió. Cualquiera que la viera podría pensar que era una dama de la alta sociedad porteña que iba al encuentro de otras amigas de su edad para tomar el té en alguna paqueta confitería de Buenos Aires. Su imagen irradiaba eso. Pero no era su caso. Lejos de parecerme una barbaridad que ella estuviera caminando sola entre tanta gente, admiré su valentía, elogié sus ganas y envidié su espíritu. Algo la llevaba a entregar esos versos a gente anónima, cuya opinión nunca conocería. Ni siquiera sabía si los leerían o simplemente los dejarían abandonados sobre la mesa, cuando ella se hubiera marchado. Sin embargo, algo la impulsaba a mover su cuerpo con esfuerzo. Algo de todo eso la alegraba y le completaba la vida.  Me emocioné con sólo pensarlo.
     Por supuesto, nos quedamos con el folleto. Todos en la mesa lo hicieron. No por lástima, sino valorando esa energía y esa voluntad tan difícil de encontrar, e intentando conocer un poco más de esa anciana audaz y desconocida.
     Cuando llegué a casa y recorrí los renglones de sus rimas, me encontré tratando de imaginar su vida. La imaginé sentada ante un antiguo escritorio frente a un gran ventanal que daba a un parque, levantando la vista de a ratos, para buscar inspiración entre los sauces del fondo de una gran mansión, que menciona en un verso de uno de sus poemas. La imaginé, aún hoy, con sus manos arrugadas, tomando una lapicera y escribiendo, casi dibujando palabras con su pulso tembloroso pero con su mente lúcida y sus ideas claras. La imaginé dejando caer una lágrima sobre esos papeles, que la invadían de recuerdos al releerlos. Noté que un trozo de ella estaba en cada línea de cada estrofa. Un poco de sus pensamientos, de sus dolores, de sus amores pasados, florecían con cada verso. Allí, en esos escritos, quedaría Amelia, aunque alguna vez se fuera para siempre. Y creo, estoy segura, que ese era su objetivo.    
     Nunca más supe de ella. Ni siquiera sé si su nombre es el real o un seudónimo, con los que suelen firmar muchos poetas. Sin embargo, me bastaron esos pocos minutos para percibir que la mujer estaba feliz. Se le notaba en la cara. En sus ojos, bordeados por las líneas del tiempo, se reflejaba que había sido suficiente con que nosotros decidiéramos quedarnos con su pequeño cuadernillo de versos.
Hojeando páginas encuentro
palabras locas y exaltadas
por la ternura y la pasión
hoy las comparo, en desmedro
en la absurda soledad de mi mansión.
Amelia Ammache
                                            
Publicado por la autora en el libro “FOTOGRAFÍAS DEL ALMA”- Edición de autor- Rafaela- Argentina- 2011

PINCELADAS Y TRAZOS "ALFONSO RUANO- ILUSTRACIONES"

Alfonso Ruano. Ilustraciones. Primer Recuento

MUSEO ABC  
19 ENERO - 4 MARZO

Toda su vida profesional está vinculado a los libros, — actualmente como director corporativo de arte de la editorial SM—. Pero, junto a la literatura, su otra gran pasión es la ilustración. Alfonso Ruano  lleva más de treinta años ilustrando libros, mayoritariamente infantiles. Una deliciosa selección de sus trabajos se reúnen en el Museo ABC (Calle Amaniel 29-31).






La muestra «Alfonso Ruano. Primer recuento», patrocinada por la Fundación SM exhibe 47 de sus  ilustraciones  realizadas entre 1984 y 2010 pertenecientes a once libros, entre ellos «El pequeño títere», «El hada del agua», «El Señor Viento», «El caballo fantástico», «El guardián del olvido», «El Circo de Paco» o «La composición». Este último fue premiado por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y la Unesco.
Ruano opina que el nivel de la ilustración en nuestro país goza de buena salud, que se están haciendo cosas interesantes, y no solo en el campo infantil: « Hay una ilustración para adultos: relatos de Poe, Baudelaire, Gelman...». Advierte que «muchos creen que no es necesario dibujar para ilustrar. Pero para representar algo hay que dibujar, aunque hay muchas formas de hacerlo. La plasticidad no es suficiente. Hay que contar cosas con las imágenes».





Hace ya bastantes años que empecé a ilustrar libros para niños; entre ellos, varios álbumes y otros que lo parecían. Hice algunos dibujos, acuarelas y pinturas que contaban historias; no muchos, porque soy de producción corta. Interpretaba los cuentos de otros, y en su figuración y puesta en escena condicionaba su lectura con un mundo personal propio.
Ahora, el trabajo y el tiempo me permiten inventariar y escoger algunas publicaciones; y, entre ellas, algunas obras para el regalo que supone esta exposición. Balance, resultado, recuento, primer recuento, primero; porque de mi trabajo no se ha hecho otro.

No hice las imágenes para verlas sobre los muros, sino para reproducirlas, multiplicarlas y que fueran portátiles. Pero, gracias a esta parada y a tener que colgarlas en un museo importante como entorno, me he visto  redescubriendo lo que tenía tan guardado.


Al sacarlo de sobres y carpetas lo he mirado al mismo tiempo como mío y como si no fuera mío, esquizofrenia natural para quien se dedica a esto, por lo que hay de cabeza, de corazón y de tripas en ello. Su existencia, tan parecida a la de los seres vivos. Nacen, se multiplican, mueren por obsolescencia, se entierran en armarios y, a veces, resucitan y es una gloria; pero cualquier otro regreso desde el mundo de los libros antiguos te toca con notas de melancolía.
Este rescate es muy gratificante, mucho, rodeado además de amigos que animan a la alegría y que mejoran las cosas. Ellos me pidieron, cuando apenas arrancaba este viaje, un hilo conductor que facilitara el recorrido y que cosiera las obras distanciadas en los años. Es así como el Tiempo se reveló como protagonista de mis trabajos y quiso ser hilo temporal, papel que se le da con frecuencia en cualquier retrospectiva. Tiempo no se conformó con destacar sus actuaciones estelares de protagonista en estos tres álbumes. Pidió, además, una mirada más cercana hacia los otros libros.
Hasta ahora todo ha sido fijarse en el argumento y la trama de los libros. Sin embargo, una muestra de ilustraciones pide detenerse, mirar y dedicar mayor atención a la forma, a la geometría, a los rasgos y gestos de todo lo representado. Conviene, además, rastrear el reflejo del Tiempo en el uso de la secuencia, contagio directo de la historieta y el cine, en el sentido de los encuadres, en la fragmentación y la acumulación, en la influencia del ojo fotográfico y su momento decisivo. Lo que en foto es un instante, en pintura es una parálisis.
Todo esto traduce Tiempo y atraviesa mis trabajos, a veces con acierto y otras como promesa insatisfecha.
Aquí las palabras se ponen cuesta arriba y no sirven del todo, solo se pueden explicar a través de las imágenes concretas, mirando con detalle.

Será en el paseo por los cuadros donde cualquier espectador saque lo que pueda del encuentro. Quizá se pregunte si hay algo de lo antes escrito; si el pasado, el presente y el futuro transitan entre las figuras; si las tendencias y la moda son los termómetros de caducidad; si existen otros modos de rastrear las señales del Tiempo o si de todo el perímetro de obras quedará algo y durante cuánto Tiempo. Preguntas posibles que permiten mirar mejor, pero para las que existe una respuesta única de fondo, desde siempre, y es su irremediable vocación de ser ceniza.
A lo largo de su carrera también ha diseñado libros de texto y muchos los autores para los que Ruano  ha creado portadas: Michael Ende, Carmen Posadas, Martín Garzo, Campos de Queirós, Joan Manuel Gisbert, Rosa Montero…
“Ilustrar libros y cuentos infantiles ha sido un accidente que no he querido evitar. Solo deseo, citando mal a Quevedo, que aun acabado en ceniza o polvo, sea polvo emocionado”.

"SOLIDARITAF". CONCIERTO BENÉFICO "HOSPITAL INFANTIL LA PAZ"



 
Musicoterapeutas en Concierto a beneficio del "Hospital Infantil La Paz", en Hard Rock Café Madrid.
Paseo de la Castellana, 2 (Plaza Colón)
Viernes 24 de febrero
19:00 Horas
Entrada: 10 €
(Con Consumición)
¡No te lo pierdas!
Este concierto es para dar a conocer el programa de musicoterapia en el Hospital Infantil LA PAZ a través de un recorrido musical por las distintas unidades en las que se trabaja.
* La recaudación se destinará al programa de Musicoterapia del Hospital Infantil “La Paz” de Madrid en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid.
 
La Musicoterapia es el uso intencionado de la música en el tratamiento, rehabilitación y educación de personas (desde bebés a ancianos, con problemas o no) a nivel físico, psíquico y/o emocional.
El potencial terapéutico de la música se debe a que afecta al estado de ánimo, la conducta y el bienestar del ser humano, modificando estados fisiológicos y psicológicos de nuestro organismo.
La música es una poderosa herramienta útil y complementaria a los tratamientos, que ya se aplica en muchas patologías. Se trabaja tanto objetivos preventivos como de mejora; y tanto en sesiones  individuales como grupales.
Programa
1. “Maneras de Vivir” - Leño
2. “Lucía” - Joan Manuel Serrat
3. “¡¡¡Salta!!!” - Tequila
4. “Son mis Amigos” - Amaral
5. “Que necesario es el Rock & Roll” - Fito y los
Fitipaldis
6. “Hard Days Night” - The Beatles
7. “Kiss Me” - Sixpence non the Richer
8. “Rock & Roll Star” - Loquillo y los Intocables
9. “Here I Come” - Paula Ramírez y Pedro Vinuesa
10. “O Son do Ar” - Luar Na Lubre
11. “Contigo” - El Canto del Loco
12. “Canción para Ana” - Pedro Vinuesa
13. “Pájaros de Barro” - Manolo García
14. “Feel In” - Paula Ramírez y Pedro Vinuesa
15. “Gracias” - Blanca Guillén y Pedro Vinuesa
16. “Don´t stop me now” - Queen

CON NOMBRE PROPIO: INO ROMERO


EL HOMBRE DEL GABÁN VERDE

La zapatería estaba llena de clientes aquella tarde de sábado cuando entró un hombre que cojeaba ostensiblemente. Llevaba un sombrero y un gabán verdes y en la mano portaba una bolsa de plástico.
Tras buscar durante unos segundos, se dirigió a una joven que, sentada en una banqueta baja, probaba unos zapatos a una señora. Desde su posición, a vista de pájaro, el hombre pudo apreciar la acentuada alopecia de la clienta.
—Señorita, por favor—, dijo el hombre, —espero que se acuerde de mí. Estuve aquí la semana pasada y me vendió usted unos zapatos Pitillo marrones.
—No le recuerdo ahora, caballero, lo siento, pero haga el favor de esperar unos minutos, como ve estoy ocupada y hay mucho público esperando.
—Parece mentira que no me reconozca, vine con este mismo gabán. De todos modos lo mío se arregla muy pronto, en esta bolsa traigo el par de zapatos que me llevé y resultan ser uno del 43 y el otro del 42, necesito que me cambien el 42 por otro 43.
—Es muy extraño, señor.
—¿Quiere decir que soy extraño porque llevo un gabán verde?
—No señor, lo extraño es que hubiera números diferentes; las cajas tienen siempre la misma talla.
—¿No es cierto que viene un zapato del pie izquierdo y otro del pie derecho?, pues también puede venir uno del 43 y otro del 42. ¿Acaso me va a llamar usted mentiroso?
La señora alopécica había seguido la conversación con impaciencia y no pudo reprimirse más, levantó la mano con el dedo índice extendido hacia el hombre y dijo:
—A mí me importan un bledo sus zapatos pero me está haciendo perder un tiempo precioso de modo que haga el favor de permitir que la joven siga trabajando.
—Pues a mí tampoco me agrada ver su alopécico cuero cabelludo y me aguanto.
Entre el hombre del gabán verde y la señora se entabló una agria discusión, cada vez más acalorada, a la que puso freno el encargado de la zapatería que se llevó al hombre hasta un despacho interior donde hizo que le explicara lo ocurrido con sus zapatos.
—Aquí los traigo, ¿lo ve usted?, uno del 42 y otro del 43.
—¿Usted no se probó los dos cuando los compró?
—Me probé uno solamente, el del 43 que me estaba muy bien y, como tenía mucha prisa, pagué y me los llevé sin más.
—Veo que no tiene usted la caja, ¿me deja ver su ticket de compra?
—Siempre que compro calzado dejo la caja en la zapatería, odio golpearme con las esquinas de las cajas. Creo que tiré el ticket en una papelera cuando salí a la calle.
Una sonrisa de triunfo se asomó a la cara del encargado.
—Todo esto es muy extraño. Para empezar no puedo entender que alguien entre en una zapatería de nuestra categoría con prisas, como si fuera a un supermercado de barrio o un chino. Lo considero un desprecio hacia una profesión que ha dignificado los pies de la humanidad. Tampoco comprendo que una persona normal se pruebe un solo zapato y se vaya tan pancho, ¿no sabe usted que existen diferencias notables entre nuestros pies izquierdos y derechos que los buenos fabricantes reducen con sus investigaciones y procesos de fabricación? Por otro lado me trae usted dos zapatos de distinto número que han sido usados en la calle; ¡las suelas están gastadas y asquerosas! Podía haber tenido la decencia de limpiarlas pero no, usted viene con la intención de que le solucione un problema que ha causado usted mismo.
El hombre había ido empequeñeciendo dentro de su gabán verde a medida que recibía la amonestación del encargado, no obstante sacó alguna fuerza para protestar:
—¡Pero yo los compré aquí! Es cierto que los usé para ir al cine. Cuando me los puse me costó meter el pie en el 42 y pensé, como ha dicho usted hace un momento; que tendría un pie más grande que el otro. Al regresar a casa cuatro horas después sufría una herida horrible en el pie y podría demandarles por daños y perjuicios.
—Naturalmente, estaría usted en su derecho, pero vamos a la tienda que deseo someter su caso a los clientes.
El hombre del gabán metió los zapatos en la bolsa y siguió al encargado que dio unas palmadas sonoras para atraer la atención:
—Distinguidos señoras y señores clientes: este hombre que tengo a mi lado expone lo siguiente: Según él compró aquí un par de zapatos hace días; sólo se probó uno; despreció la caja y los trae en una bolsa vulgar de plástico;, tiró su ticket de compra en una papelera; sostiene que un zapato era del 42 y el otro del 43 y, a pesar de ello, se los puso y se fue al cine. Ahora pretende que le solucionemos su problema y amenaza con denunciarnos. Y yo les someto a ustedes lo siguiente: ¿Alguien en la sala se siente identificado con este personaje?, ¿Alguno de ustedes compraría un zapato usado en la calle por este caballero?, ¿Alguien con sentido común osaría realizar el cambio de un zapato usado, sin ticket, un sábado por la tarde?¿Es digno de este establecimiento un indeseable como él?
Un silencio cortante siguió a las palabras del encargado que rememoró con placer sus mejores discursos antes de que le degradaran como juez.
—¡Ese tipo es un farsante y se merece que le echemos a patadas de nuestra zapatería!—, gritó la señora alopécica al tiempo que lanzaba un zapato que acertó al hombre en la cabeza. Otros clientes decidieron emularla y los zapatos llovieron desde varios frentes de la tienda arrojados por clientes enardecidos.
El hombre del gabán se arrodilló para protegerse de la lapidación y descubrió entre tanto zapato un Pitillo del 43, marrón, que escondió en su gabán. No le dio tiempo a ver si era del pie izquierdo o del derecho.

INO ROMERO

"TAF SE MUEVE"

  En esta ocasión no queríamos dejar pasar la oportunidad de disfrutar de la Exposición Da Vinci. El Genio, que  desde el 2 diciembre del pasado año, permanecerá en el Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid, hasta el 2 de mayo, y fue allí donde nos dimos cita.

     La exposición “Da Vinci. El Genio” es un proyecto generado por Canal de Isabel II, sobre la base de la creada por Grande Exhibitions, la Fundación Anthropos y Pascal Cotte, que nace con el objetivo de mostrar al público los aspectos menos conocidos de uno de los personajes más complejos de la Historia, Leonardo da Vinci. Para ello ha sido fundamental la colaboración de 29 prestigiosas instituciones y museos nacionales e internacionales que han cedido obras nunca antes expuestas en España. En primer lugar asistimos a la proyección del vídeo en 3D "Leonardo da Vinci. La mirada del genio". Este ha sido creado expresamente para la exposición del Canal de Isabel II, y de una forma agradable y sencilla nos introdujo en la fascinante manera que Leonardo tenía de observar e interpretar el mundo; nos contó de forma somera cómo fue su vida, acercándonos a su pensamiento y permitiéndonos conocer sus inquietudes.

Plano de la exposición de Da Vinci, El Genio

   Distribuidas en dos espacios, el primero de esos ámbitos está dedicado al Leonardo más íntimo, una recreación del Studiolo del artista italiano, un espacio destinado al trabajo y a albergar la biblioteca donde se exponen dibujos del propio artista –uno perteneciente a la Galleria dell´Academia de Venecia y tres a la Biblioteca Pinacoteca Accademia Ambrosiana de Milán— y documentos originales, así como reproducciones de sus escritos que, en la mayor parte de los casos, jamás han sido vistos hasta ahora.El segundo espacio, creado especialmente para Arte Canal, está dedicado a la pintura y en él se exponen obras originales de los discípulos italianos de Leonardo, aunque no pudimos visitar un par de salas que ese día permanecían cerradas, pues estaban instalando una copia de La Última Cena, del famoso discípulo Giampietrino, que se puede ver por primera vez en España procedente de la Royal Academy of Arts de Londres; por eso la sala se encontraba llena de periodistas, fotógrafos y autoridades, aunque desde lejos pudimos ver el trabajo de los operarios cuando levantaron el enorme lienzo.

 

 Observamos los ingenios y artilugios que salieron de la privilegiada mente de un hombre que se adelanto en dos siglos a su tiempo, que no se limito a un campo, como pudimos comprobar viendo sus obras de hidráulia y máquinas acuáticas, ingeniería militar, máquinas civiles, ingenios para volar, instrumentos de música, óptica y medición del tiempo; física y principios mecánicos; maravillosas láminas con dibujos de anatomía, y sus explicaciones; dibujos de la Batalla de Anghiari. 

 

Por supuesto no podía faltar su faceta de pintor; arte renacentista con reproducción de algunos de sus más destacados lienzos como el de "La dama del armiño", entre otros. 
     Especialmente interesante son las salas dedicadas enteramente a los últimos estudios realizados sobre "La Monna Lisa", basado en los trabajos de  Pascal Cotte, ingeniero y científico francés, inventor de la cámara multiespectral, que ha permitido descubrir 25 secretos, que tendréis que ir a ver la exposición para descubrirlos.

  

 Pudimos recrearnos en los estudios de las proporciones con el imprescindible Hombre de Vitruvio, y ver una reproducción del caballo que realizó en arcilla para la estatua de Francesco Sforza, que pensaba fundir el bronce pero debido a sus descomunales dimensiones no pudo hacerse, dado que el bronce era más necesario para la fabricación de cañones y armas cuando comenzó la guerra.

   
 En esta exposición puede verse una reconstrucción arqueológica del Studio de Leonardo, que se ha realizado de acuerdo con los testimonios visuales y los documentos escritos disponibles de la época.
También hay gran número de códices que del maestro se conservan en Madrid.





     Al terminar nuestra visita a la exposición, aprovechamos que lucía el sol para dar un paseo y tomar un aperitivo en uno de esos establecimientos típicamente madrileño, de toda la vida, y degustar unos ricos caracoles y unas patatas bravas que no nos decepcionaron. 
     Celebramos la comida mensual y, aunque no estuvimos TAF al completo, disfrutamos de la charla y sobremesa, para después de unos deliciosos cafés asistir a nuestra tertulia, reuniéndonos con el resto del grupo.


  En resumen, una agradable jornada en la que no falto el sentido del humor.

MÚSICA EN MADRID: "México en el alma"


México en el Alma, el concierto
Sábado 18 de febrero, 20:30 hrs.
Espacio Ronda Madrid
Entrada 10 euros


Roxana Río, voz, guitarra
David Herrera, guitarra

Junto al guitarrista madrileño, David Herrera, Roxana Río nos transportará al “México lindo y querido de la canción”; un escenario mágico y emocional donde interpretará canciones del patrimonio tradicional mexicano y sus propias composiciones que ya forman parte de este patrimonio. Son los temas de José Alfredo Jiménez, Agustín Lara, Tomás Méndez y Álvaro Carrillo, que podremos escuchar en la voz de Roxana. El concierto de música y poesía nos muestra las tradiciones mexicanas, como la canción de Roxana “La Guapachosa”, dedicada a la fiesta del día de muertos o “Arbolito de la Esperanza” inspirada a partir de una frase de Frida Khalo.
Algo sobre Roxana Río
Roxana realiza un trabajo rescatando la herencia de la tradición musical mexicana. Tiene una larga carrera que finalmente la traería hasta España, donde lleva ya un tiempo instalada en Madrid.
2012 Roxana graba y produce “un acústico en directo”, su cuarto trabajo discográfico: “México en el Alma” acompañada por el guitarrista madrileño David Herrera.
2011 Graba y produce su primer CD infantil llamado “Tararí” en co-autoría con la poetisa española Julie Sopetrán presentando un concierto didáctico del mismo en distintos festivales.
2010 Gira de Teatros con su concierto “México en el Alma”. Artista invitada a CANCUN, MÉXICO en el Festival “CANTANDO POR EL PLANETA” en el marco de la CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE, organizado por la ONU.
2009 Fundación Contamíname edita un CD llamado “Mujeres Frontera”, donde Roxana participa con su tema “Desierto sin Ley” (Mujeres de Juárez).
2008 Sale a la luz su segundo CD, “Versos de Agua” y es pre-seleccionada para los LATIN GRAMMY en dos nominaciones: Mejor nuevo artista y Mejor álbum de cantautor.
2007 Fundación La Caixa la elige para formar parte de su ciclo DIVERSONS, haciendo una larga gira por España que culminara con la grabación de un CD recopilatorio del Festival con su tema “La Guapachosa”. (300 000 copias)
2005 Roxana se convierte en NUEVO TALENTO FNAC. Gira por España presentando “Un amor que dure cien años”
2004 Ve la luz su primer álbum “Un amor que dure cien años”, 12 composiciones propias que los críticos especializados comparan con el trabajo de artistas como Lhasa de sela, Lila Downs o la mismísima Chavela Vargas.

http://www.roxanario.com

Espacio Ronda está en la calle Ronda de Segovia 50, Madrid (Metro Puerta de Toledo, Autobuses 3, 23, 35, 41, 148, C1 y C2 / Tren Cercanías, Pirámides).
Teléfono 91 366 1041, móvil 639 819 503 o correo electrónico: info@upf-spain.org

"TAF RECOMIENDA": POESÍA EN EL IES BEATRIZ GALINDO DE MADRID


FESTIVAL DE POESÍA
16 de febrero de 2012, 17.30-20.00 H.
SALÓN DE ACTOS IES BEATRIZ GALINDO, C/ GOYA, 10.


"VERSO A VERSO": ANTONIO GUTIÉRREZ

Con este poema nuestro amigo Antonio Gutiérrez ha obtenido el premio Río Ungria, convocado por la Diputación de Guadalajara, le agradecemos que lo comparta con nosotros y aprovechamos su publicación para felicitarle por el galardón.


 “MARES QUE NO FUERON”

Lema: Sidalia

Y desde mi ventana veré la calle rota,
el aire que no pesa como antes,
la cigüeña sin norte, el campanario,
el muro florecido de oraciones,
la torre y la paloma.

Me asomaré y quemarán mis ojos las esquinas
y una mancha de adioses,
callará su pecado ante mi olvido.

Allí, la sombra abierta,
las huellas de papel,
el dolor escribiendo silencios a tu espalda,
la caricia y el viento, delimitando cielos infinitos,
abismos vacilantes y confusos
que han de morder tu arena, hasta deshabitarte.

La existencia se cierra,
se cierra la claridad rendida,
la hipócrita paciencia se disfraza
y vuelve, sutilmente, el ardid del eclipse,
a inventar un beso sobre tu corazón de espumas.

Te pido la tristeza,
la dulce resignación de cada anhelo,
el perdón y la súplica
que hoy vuelven a ser escarcha en otros pétalos,
polvo de otros caminos
donde, en fatal ceremonia,
se mueren las gaviotas de este ocaso.

Ya la duda se fue
y no sé, si debo darle a los cisnes otro espejo
o dejar que en mi piel
se pose la caricia de la hierba,
el recuerdo abolido por el viento,
la oscuridad silente de un futuro plagado de preguntas.

¡Oh, mares que no fueron!,
si no subo a tus olas la sangre se detiene,
arena que se ceba en tu cintura,
horas que no caminan
y en ciego balbuceo vuelven a ser contadas.

Más allá del cristal, el destino se esconde,
la oración sin final, el presagio,
la sombra que acaso se hizo luna,
sucesivos auspicios de celestiales sueños,
estambre o soledad de algún relámpago,
donde los dedos tocan,
el vuelo inquisitivo de las nubes.

Viajeros a la nada,
el frío dibuja lutos en mi alba,
designios de atardeceres imposibles,
donde el laurel y la súplica,
en desvalido abrazo,
vuelven a la estela azul de la lluvia,
para reinventar el gozo de la última inocencia.

Pienso, ahora, en el desnudo aliento de las flores,
en el pulso de un aire invertebrado,
en el inédito labio de los dioses
que en voz de ruiseñores,
la tierra abrieron con su promesa.

De mi lado ya se fueron las rosas
y el sol que, en soledades,
nunca fue brújula en la brumas,
para la senda amarga del exilio,
por donde vagan los sueños indefensos,
la indeleble llama del miedo y la clausura.

Alerta viviré sobre esta huella,
arropado por la ingrata indiferencia, tras estas paredes
que ocultan la costumbre del retorno,
la lúcida inminencia de aquella hermética mirada
que ahora, ausencia al fin, la huída esboza,
hacia el regazo inexorable de la noche.

No volveré al silencio,
ni a la presencia de aquella soledad huidiza,
de aquel suspiro de azares
que el tránsito ilumina hacia la paz.

Cuando se hayan apagado las palabras,
el disfraz donde la voz reinventa otra mañana,
la máscara del traidor que ya se sabe olvido
y en brillo prematuro
se repite el alborozo de la estrella
cuando la última sonrisa,
rinda pleitesía ante el pálido asombro…
la sangre inventará alas,
irremediables cautiverios embriagados de sangre,
trazos de desmemoria, dóciles soles
en busca de de pretéritas ausencias.

Llegó el momento, ¡oh sombra!, de escucharte,
de agitar los pañuelos ante otros ídolos,
de desnudarse de temblores postizos, ante otras luces.

Por eso, ahora, te sueño
y me rindo ante la travesura del ocaso,
buscando el último secreto de aquella cicatriz:
nostalgia nueva de algún tacto colmado de desdenes.

Ya se oculta mi lengua en esta magia,
ya, mi alma da su errante luz,
sin amo, al turbio cielo.

Dime, gloria de entonces,
quién las manos me ata, quién me hizo árbol.
Dime luego, de nácares vestido,
quién me hiere la esperanza, haciéndome beber,
el último reproche de esta lágrima.

MÚSICA EN MADRID

En la próxima sesión de “Nuestra Temporada” continuamos con la genial dirección musical de Daniel Baremboin que nos deleitó con su interpretación en Los Maestros Cantores.
Esta vez le llega el turno a Eugenio Onegin de Tchaikovsky (1879), obra basada en la novela homónima de Alexander Pushkin.  La música apasionada de Tchaikovsky es capaz de crear, al igual que en sus sinfonías, un mundo de oleadas orquestales conmovedoras. La novela en verso, de la que se sirviera el autor para las magistrales escenas que veremos, trata de la vida de un joven desaprensivo que rechaza el amor cuando se le ofrece y ciega la vida de su amigo Lensky, en un duelo absurdo, empujado por su falso orgullo.
La obra está atravesada por las referencias autobiográficas de su autor que sentía un profundo rechazo por Eugenio, pero es capaz de imaginar, junto al egoísta Onegin, el maravilloso personaje de Tatiana de personalidad soñadora y valiente.
Hay obras que interesan por la línea de canto o por su historia, pero en este caso será la música, que atenta a todo lo que sucede en el alma de estos personajes, la que desarrolla un discurso sinfónico de primer orden.

Los esperamos el Sábado 11 de Febrero a las 19,30 en C/De la Paz, 3 de Madrid (Metro Sol)
Rogamos confirmar vuestra presencia respondiendo este correo:"Felix Falcone" : arquiplaneo@gmail.com

EUGENIO ONEGUIN / P. I. Tchaikowsky (1840 - 1893)

Una señora rusa, Madame Lovina, tiene dos hijas: Olga y Tatiana. Olga es alegre y vivaracha; Tatiana es preocupadiza y soñadora. Viven en el campo, en una hacienda de su propiedad. A ella llegan dos muchachos: Lenski y Oneguin. El primero es el prometido de Olga. El segundo es un buen mozo corrido y corrompido, un elegante cínico.
Oneguin da flechazo a Tatiana, con tal profundidad, que aquella misma noche la joven le escribe declarándole su pasión. El calavera, irónicamente, contesta que no puede corresponderla porque no es digno de ella. Y se dedica a coquetear con la otra, la novia de Lenski, hasta el punto de que éste lo desafía, y en el duelo que celebran enseguida cae herido Lenski y muere. Oneguin, tremendamente dolorido por haber matado estúpidamente a su mejor amigo, desaparece.
Sigue Oneguin su vida despreocupada, hasta que lo vence el cansancio. Entonces regresa a la capital. Asiste a un baile en el palacio del príncipe Gremin, y es presentado a la hermosa dueña de la casa… que es nada menos que Tatiana. Entonces, a la vista de la fruta prohibida y difícil, siente un gran amor por Tatiana e intenta seducirla. Pronto se convence de que ésta es incapaz de fallar a su marido. Y entonces, con un tiro de pistola, pone fin a su vida vacía.

RECITAL "VERSO A PALABRA 2".

PINCELADAS Y TRAZOS " CARLOS SAÉNZ DE TEJADA"

 La elegancia del dibujo.
Crónica de París de Carlos Sáenz de Tejada

MUSEO ABC 
25 OCT 2011 - 26 FEB 2012
Es el momento de descubrir a un gran ilustrador, cuando la historia ya lo ha situado como un gran pintor. París años 30. Hablamos de revolución. Hablamos de moda. Hablamos de Chanel, Schiaparelli, Lanvin, Vionnet… Por primera vez, se muestran al público más de trescientos dibujos de moda que Carlos Sáenz de Tejada realizó desde la capital del Sena en la década de los treinta. Una auténtica crónica gráfica donde descubrir al pintor como uno de los grandes ilustradores de la época. Un recorrido, casi antropológico, por las tendencias pero, también, un reflejo del nuevo papel de la mujer en la época, una mujer que ya no quiere ser solo esposa y madre, ahora alterna, hace deporte, fuma, conduce y cambia su estética.  

El catálogo que acompañará a la muestra cuenta con artículo biográfico del historiador Jaime Brihuega y un ensayo sobre lo que acontecía en los salones de costura, escrito por Judith Thurman, prestigiosa periodista de The New Yorker. Las protagonistas: Chanel, Schiaparelli, Greta Garbo o Marlene Dietrich...                                   
La década de los veinte es la de los años locos. Los treinta son los de la Depresión, pero si hablamos de moda, es la época de la revolución. Nace el look andrógino, los baños al sol... Greta Garbo es el modelo a imitar y, por primera vez, las mujeres reinan en la dictadura de la costura: Coco Chanel rivaliza por la corona (y por algo más) con Elsa Schiaparelli en una batalla en la que también están Jeanne Lanvin o Madeleine Vionnet. Durante casi diez años, Carlos Sáenz de Tejada (Tánger, 1897 - Madrid, 1958) es testigo de primera fila –todavía nadie habla de front row– de todas las novedades que se presentan en los salones de costura de París y de sus entresijos.  


  Cada uno de los desfiles de casas como Worth, Patou, Callot Soeurs, Heim, Paquin o Rochas –donde a las modelos todavía se les denomina maniquíes–, tiene una crónica ilustrada en las páginas del Diario ABC y del semanario Blanco y Negro.
Un mundo de mujeres elegantes –altas como marca la época– y ambientes sofisticados que el artista también recrea para revistas internacionales como las francesas Jardin des Modes y Femina, la alemana Elegante Welt o la americana Harper's Bazaar. E incluso, con seudónimo, para la competencia de éstas, Vogue.


 

En el París que se encuentra Sáenz de Tejada en 1926 campa a sus anchas el surrealismo de Dalí y Breton. En Madrid –que abandona durante casi una década–, ha dejado huérfanas a las vanguardias. Su estudio de la calle Horno de la Mata había sido punto de reunión de sus ideólogos. En la capital del Sena se convierte en un auténtico corresponsal gráfico. Su trabajo es pura delineación, el dibujo está presente en todas sus ilustraciones creando escenas tanto realistas como cinematográficas en las que trasmite la atmósfera y el deseo del espectador de integrarse y participar en ellas. Sus dibujos, sofisticados y elegantes establecen las proporciones idílicas de la moda mediante  una figuración estilizada, lánguida pero firme, dejando atrás sus coqueteos con los ismos de principios del siglo XX o el realismo social.



De las 775 ilustraciones de moda de Tejada que custodia el Museo ABC, en esta exposición se muestran más de 300, la mayoría realizadas en sus días de París.
Una obra desconocida por el gran público que, hasta ahora, situaba al artista solamente como miembro de la iconografía creada por los partidarios del General Franco. El nuevo régimen se apropió de su estilo y lo manipuló hasta convertirlo, sin serlo, en su portavoz consiguiendo, durante décadas, ocultar una obra rica en variedad y sutileza. Con La elegancia del dibujo. Crónica de París es momento de reivindicar la figura de este tangerino, de presentar sus ilustraciones –donde fluyen encanto y modernidad– y de agradecer el esfuerzo de su hijo Carlos, por difundir en profundidad la obra de un gran pintor, cartelista, figurinista y decorador que empieza a ocupar el sitio que se merece en la historia del arte español.
Esta exposición cuenta con el apoyo del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid.


                                    

"COMPARTIENDO FOLIOS" con ANA MARÍA CUERVO DE LOS SANTOS




Construir un personaje en un relato”

La poetisa y profesora madrileña de Lengua y Literatura Ana Cuervo, dueña de la librería Dodó, en la calle Vallehermoso, 33, de Madrid, recientemente nos visitó para darnos una clase magistral sobre cómo construir un personaje en un relato.


Curriculum Vitae
Ana Mª Cuervo de los Santos nació en París en 1970. Con pocos años viene a Madrid donde ahora reside. Es licenciada en Filología Hispánica por la UNED. También ha realizado estudios de Geografía e Historia en la UAM y de Periodismo en la UCM. En la actualidad, desarrolla su doctorado en Lingüística. Es profesora de Lengua Castellana y Literatura en Enseñanza Secundaria.
Ha colaborado en varias revistas como “Pluma y tintero” o “Fragmenta”. Sus poemas se han publicado en diversas antologías, entre ellas, Aldea poética III. Haiku (2005), Aldea poética IV. Sxo (2009) y Aldea poética V. Poesía infantil (2010) de la editorial Ópera Prima. Con esta misma editorial, publica en el año 2010 su poemario “Luna de agua y peces”.


Para abrir boca, Cuervo distinguió entre narrador y autor, dos conceptos diferentes. En este sentido, comentó que el destinatario del texto puede ser interno o externo a éste.
Elegir bien la voz de un narrador es esencial”, subrayó la escritora. Por eso, recordó los diferentes tipos de narrador.
1.- Narrador en tercera persona, el omnisciente.
Aquí, existen dos tipos: el que lo sabe todo de sus personajes y, por lo tanto, los juzga (narrador omnisciente editorial) y el narrador neutral (el que se distancia de los personajes.
Desde los tiempos de James Joyce (“Dublineses”, “Ulises”), los personajes hablan por sí mismos. De hecho, este reconocido escritor irlandés marcó un antes y un después en el tipo de narrador y estableció nuevas técnicas:
  1. El narrador describe los pensamientos de los personajes.
  2. Los personajes actúan y con esa actuación, el lector descubre cómo son.
2.- Narrador en primera persona.
Aquí, hay dos tipos:
  1. Un yo protagonista de la historia: el narrador describe a los personajes en función de la influencia que los personajes tengan en su vida.
  2. Un yo testigo de la historia: es un personaje que ha sido testigo de los hechos y que se los cuenta a: una persona dentro del relato o al propio lector.
Los personajes
En cuanto a los personajes, propiamente dicho, Ana Cuervo recordó que en una narración siempre tiene que haber un protagonista, que se puede apoyar o no en otros personajes. Y un co-protagonista, que apoya al protagonista.
Cuando presentamos a un personaje, éste tiene que ser necesario para el desarrollo de la historia”, señaló la poetisa. “ Y también puede haber un personaje secundario que sea fundamental para la historia”, recordó.
Respecto a los personajes antagonistas, tan importantes a veces, éstos son los completamente opuestos a los protagonistas. “Se utilizan cuando queremos exagerar las acciones del protagonista”, dijo.
Cuervo tampoco quiso olvidar a los personajes secundarios, con los que, según ella, hay que ser “muy meticulosos” y dar los datos esenciales de ellos.
En cualquier caso, siempre debemos depurar/pulir la narración: solamente debemos incluir a estos personajes cuando apoyen a la historia, según ella.
En otro orden de cosas, Ana Cuervo no quiso dejar pasar de lado el hecho de la importancia del ritmo en la historia. “Todo tiene que girar en torno al personaje principal; de lo contrario, esos elementos no nos sirven”, apostilló.
Personajes estereotipos
Hay otro tipo de personajes que son los estereotipados, por ejemplo, un policía bueno. En este caso, recomendó solamente usarlos en caso necesario. “El estereotipo está bien si sirve para enriquecer la historia. Cuanta más entidad propia tenga el personaje, mejor”, subrayó.
¿Quiero que el personaje cambie o no..? Dependerá de la propia historia. Le puedo hacer estático o dinámico”, añadió.
Por todo ello, “hay que saber manejar bien la técnica para romperla, para lograr algo bueno y original”, añadió la poetisa.
Otros apuntes no menos importantes que puso sobre la mesa fueron los siguientes:
  • Hay que controlar perfectamente cómo será el personaje en cuestión.
  • El personaje nos tiene que sorprender de una forma lógica y coherente con el dominio de la historia que estamos escribiendo.
  • ¡Cuidado con incluir demasiados sustantivos y adjetivos!
  • El buen texto es aquél que parece simple sin serlo.
  • Si dejamos un texto en el aire, inacabado, éste tiene
que estar muy bien construido.
  • Desde el principio, DEBEMOS SABER LO QUE QUEREMOS CONTAR.
  • En un texto dramático es importante introducir un elemento cómico.
  • Y, finalmente, apuntó que es original comenzar un relato desde la negación: “Jorge NO era un asesino…”
Con estos apuntes y consejos, Ana Cuervo se despidió de nosotros hasta una próxima ocasión.












TAF RECOMIENDA.



Conversaciones de escritores

Fundación MAPFRE.
Del 31 de enero al 8 de febrero  
A partir de mañana, y hasta el 8 de febrero, esta nueva cita de las conversaciones literarias del Auditorio Recoletos reúne a algunos de los más destacados nombres de nuestra literatura para que, en compañía de otros escritores o críticos con quienes mantienen una especial afinidad, dialoguen sobre sus respectivas obras, sobre autores y títulos de especial importancia para ellos y sobre otros aspectos de la creación literaria en general.
Como todos los actos del Auditorio Recoletos, las sesiones se retransmitirán en directo online desde www.fundacionmapfre.com.

PROGRAMA


Martes 31 de enero
Ignacio Martínez de Pisón: contarlo todo

Conversación con Nicolás Casariego

Miércoles 1 de febrero
Gustavo Martín Garzo: las palabras del corazón

Conversación con Javier Rodríguez Marcos

Jueves 2 de febrero
José María Guelbenzu: la escritura arriesgada

Conversación con Manuel Rodríguez Rivero

Lunes 6 de febrero
Javier Reverte: de la vida a la literatura

Conversación con Antonio Hernández

Martes 7 de febrero
Álvaro Pombo: literatura entre generaciones

Conversación con Ernesto Calabuig

Miércoles 8 de febrero
Ana María Matute: hechizamiento y simbología

Conversación con Juana Salabert
   

Lugar: FUNDACIÓN MAPFRE
Paseo de Recoletos, 23.
28004 Madrid
Telf. 91 581 61 00

Fecha
: Del 31 de enero al 8 de febrero

Horario
: Todas las sesiones comienzan a las 19:30 h.

Retransmisión en directo a través de www.fundacionmapfre.com


Entrada libre. Aforo limitado