A pesar de la amenaza de lluvia, pertrechados de paraguas y gorros, nos citamos a las doce en el palacio de belleza y encanto, marco inigualable, sede del Museo de Artes Decorativas para visitar la exposición "Viaje en el tiempo"
La muestra se articula conforme a tres ejes: el Tiempo de la Naturaleza, del Hombre y del Objeto. Esta exposición ilustra la artesanía
contemporánea coreana basada en la tradición. La sabiduría y
el uso de técnicas milenarias en el manejo de los materiales hasta su
concreción en objetos, no solo expresa la belleza de Corea, sino también su
respeto por la naturaleza y la humanidad.
Obras de 27 artistas exquisitamente elaboradas
y seleccionadas a través de la labor de la Fundación de Artesanía y Diseño de
Seúl, con el objetivo de ofrecer en España la calidad de los diseños de su
país, que se han realizado siguiendo algunos de los procedimientos
tradicionales del trabajo con los distintos materiales.
La
artesanía tradicional de Corea se compone de objetos para los objetos, objetos
para la naturaleza y objetos para el ser humano. Muchos de estos objetos querríamos quedárnoslos, como unas enormes y brillantes piedras incrustadas de madreperla. O un precioso y delicado estor, y también el banco de varillas metálicas.
El espíritu de profunda belleza perpetrado en cada una de las obras guarda un equilibrio balanceado con el óptimo uso práctico dando lugar a su continuidad hasta la era contemporánea.
En el Tiempo de la Naturaleza, se han agrupado los trabajos cuya
finalidad es expresar la naturaleza, de semejarse a ella; en el Tiempo del
Hombre, aquellas obras que consuman las diversas técnicas en una a través de un
largo trayecto en el tiempo, en donde cada una de las técnicas y habilidades
fueron transferidos de generación a generación para ser asimilados en el uso
cotidiano de la vida práctica; y en el Tiempo del Objeto, pueden encontrar los
trabajos cuya reproducción de las técnicas demandan mucho tiempo.
No terminó ahí la estancia en el Museo, encontramos otra muestra especialmente interesante y divertida:"Gabinete de Curiosidades" y en efecto los objetos que exponen lo son y mucho.
Después de rematar la visita con las piezas cerámicas de Nines Martín Barderas, una artista madrileña, muy interesante, dejamos el museo, no sin antes hacer la inevitable foto de los espejos.
Entre nubes y claros pusimos rumbo al paseo de Recoletos. Frente al ayuntamiento nos encontramos con las meninas.
Y también, en el paseo, con "la feria del regalo" el mercado de artesanía en madera, plata, cerámica, cuero...
No podía faltar el aperitivo; lo tomamos en Más Q Menos, un sitio que nos gusta y hemos frecuentado en varias ocasiones. Pulpo, bienmesabe unos vinitos y cerveza nos entonaron. La comida fue en el Gijón, otro restaurante que también nos agrada y al que acudimos de vez en cuando a ver si se nos pega algo.
Faltaba el café; esta vez en "La taberna del Gijón" a la vuelta de la calle, en Almirante, un local muy bonito estilo Liberty.
La mañana nos había cundido bastante y todavía era temprano para acudir a la tertulia. Ya que estábamos enfrente, decidimos pasarnos por la Biblioteca Nacional a ver qué había.
Luis
Paret (1746-1799), uno de los principales exponentes del arte rococó de nuestro
país, es un artista tan interesante como desconocido para el gran público.De este coetáneo de Goya se dice que fue una de las figuras
más importantes del arte español del siglo XVIII así como poseedor de una gran
formación humanística.
Un artista heterodoxo por su
formación, escribía y leía en griego, latín, inglés, francés, italiano, y
probablemente tenía nociones de árabe. Eso lo convierte en un personaje genial
desde el punto de vista de la erudición.
Se muestran pinturas, grabados, libros y manuscritos, que reflejan las múltiples facetas en las que se lució: dibujante, pintor, grabador, traductor, calígrafo...
También volúmenes de su
biblioteca personal y encargos de uno de sus más importantes mecenas el infante Luis Antonio Jaime de Borbón.
La exposición también planea sobre los puntos de
unión/desunión con Goya porque fueron coetáneos y tienen puntos de
coexistencia.
Su
temprana muerte a comienzos de 1799, frustraría su carrera.
Aún nos animamos a ver otra más: El Cosmos" con obras originales de Toloméo, Galileo, mapas del siglo XVI, instrumentos...
Los fósiles curiosísimos, la geoda impresionante, y algunos cuadros, de Sorolla o José de Rivera, maravillosos.
Saturados de cultura, tomamos el metro en Serrano y llegamos a Vía 22 para reunirnos con otros compañeros y cumplir con la tertulia semanal.
Saturados de cultura, tomamos el metro en Serrano y llegamos a Vía 22 para reunirnos con otros compañeros y cumplir con la tertulia semanal.
0 comentarios:
Publicar un comentario