PINCELADAS Y TRAZOS.

 El esplendor del Románico
La remodelación del Museo Nacional de Arte de Cataluña, que alberga una importante colección de arte románico, sirve a la Fundación Mapfre para traer a Madrid algunas de las obras maestras de este periodo.
El románico dominó en la concepción religiosa y artística de los siglos XI y XII, dos siglos marcados por el desarrollo de rutas comerciales que servían de transmisión de ideas por toda Europa. En estas rutas y en las creadas por los peregrinajes a Santiago, Jerusalén y Roma la iglesia y su patrimonio fueron claves para la difusión del arte.
'El esplendor del románico' recoge más de cincuenta obras provenientes de templos de aquellos años que representan las distintas técnicas y temáticas de este periodo. La muestra está dividida en cinco secciones en las que se muestran obras de pintura mural, escultura en piedra, pintura sobre tabla, escultura sobre madera y orfebrería y esmaltes.
Entre las obras expuestas destaca la presencia de 'La lapidación de San Esteban', importante pintura mural del año 1100 de la iglesia de San Juan de Boí, de Ribagorza en Lérida, o la talla de madera conocida como 'Majestat Batllóm de mitad de siglo XII proveniente de Gerona.
Es la segunda vez en la historia de este Museo que permite la salida de sus obras consideradas unas de las más importantes del mundo en su género, por eso es una magnífica oportunidad para disfrutar de ellas sin movernos de “casa”. Y gratis.

Fundación Mapfre
Paseo de Recoletos, 23
Hasta el 15 de mayo.

SEMANA DEL DÍA DEL LIBRO

SEMANA DEL DÍA DEL LIBRO.

El mundo literario ha sido noticia en los últimos días por diversos motivos, y no todos ellos buenos.

Esta semana empezó con la triste noticia del fallecimiento, en Santiago de Chile, del poeta chileno Gonzalo Rojas Pizarro: Premio Nacional de Literatura de Chile (1992), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992) y Premio Cervantes (2003). Este año el día mundial del libro  se abrió en la Plaza de Armas de Santiago de Chile, como homenaje al insigne poeta, al que Tirarse al Folio dedicara en su memoria una entrada en este blog en los próximos días, con una muestra de su obra. Desde este espacio presentamos nuestras condolencias a familiares y amigos, y al mundo de las letras en general, que se ha vestido de luto por la triste noticia.


      El día del libro se ha hecho entrega a la escritora Ana María Matute del Premio Cervantes 2011. Ella es la tercera mujer que recibe el preciado galardón de las letras.  La novelista catalana abrió su discurso con una mención al gran poeta chileno Gonzalo Rojas,  recientemente fallecido e hizo extensivo este recuerdo a todos los "Premios Cervantes" que ya no se encuentran entre nosotros.  Comenzó su discurso con estas palabras "San Juan dijo:  '"el que no ama está muerto'" y yo me atrevo a decir: '"el que no inventa, no vive'". 
      Nosotros queremos felicitar a la galardonada por tan merecido premio.


      Y para seguir con la breve reseña de los acontecimientos literarios de esta semana, queremos hacer mención a la celebración en Madrid de "La noche de los libros", en la que los libros salen a la calle, se organizan lecturas, tertulias y otros eventos relacionados con los mismos y las librerías y bibliotecas organizan actos especiales por tal motivo, permaneciendo abiertas hasta altas horas.
 Los TAF quisimos unirnos a esta celebración y visitamos algunas librerías, terminando en la del barrio donde tenemos nuestra sede,  que se llama "La Felipa", allí todos ojeamos libros, viendo las últimas publicaciones, los libros infantiles, las novedades, informándonos de los actos que tenían previstos, para terminar regalándonos y regalando algunos ejemplares, entre los que elegimos "Primera memoria" de Ana María Matute.

En nuestra tertulia también quisimos rendir homenaje a los libros  y leímos textos de diversos autores, que luego pasamos a comentar.






EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA DEDICADA A JEAN-LEÓN GÉRÔME, EN EL THYSSEN-BORNEMISZA


      El museo Thyssen-Bornemisza presenta hasta el 22 de mayo esta exposición, la primera monográfica que se le dedica en España a Jean-Léon Gérôme (1824-1904) Uno de los pintores franceses más famosos de su época, provocó numerosas polémicas y recibió acerbas críticas, sobre todo por defender las convenciones de la pintura académica, que languidecía ante los ataques de realistas e impresionistas.
      Gérôme fue un creador de mundos pictóricos totalmente nuevos; pintar la historia, pintar historias, pintarlo todo, tal fue su gran pasión. Al público le intrigaba de sus cuadros la constante interacción de valores y géneros, que se fundían en una estética de efecto collage. Su capacidad para crear imágenes, para ofrecer una ilusión de realidad mediante artificios y subterfugios, se pone de manifiesto en unas obras que tienen un acabado perfecto, pero no son perfectas.
      Con La pelea de gallos Gérôme se presenta en el Salón oficial de 1847 y recibe una medalla de tercera clase; comienza entonces una carrera de éxitos profesionales y gran reconocimiento social. La obra recoge las características de la escuela llamada Neogriega, integrada por varios discípulos de Delaroche y Gleyre, de la que Gérôme será cabeza.
      Gérôme realiza varias expediciones a Egipto y Oriente Próximo atraído por lo romántico y literario del mundo árabe. La meticulosa atención que pone en las arquitecturas, vestimentas y tipos, hacen de estas composiciones teatrales auténticos documentos etnográficos que acercan una cultura exótica y sugerente para el público occidental.
      Gérôme sabía representar la historia como un espectáculo dramático y el espectador pasa a ser testigo presencial de hechos acaecidos en todas las épocas, desde la Antigüedad clásica hasta su propio tiempo eligiendo cuidadosamente los temas con la intención de crear imágenes que fácilmente se convierten en iconos visuales de la cultura popular
 
Para los amantes del cine supondrá un auténtico placer contemplar las impresionantes pinturas en estrecha relación con el espectáculo y el teatro. Muchas recreaciones de escenas históricas del cine de “romanos” están inspiradas en sus lienzos.
      También se interesa por la escultura pero no se consagra a ella hasta 1878. Apoyándose en los descubrimientos arqueológicos del momento concibe sus esculturas para ser policromadas: las figuras parecen así cobrar vida. Gérôme disfruta convirtiéndose en un moderno Pigmalión. En los años ochenta y noventa el propio taller del artista es tema recurrente en sus creaciones: son muchas las referencias cruzadas entre la obra pictórica y la escultórica.







"CON NOMBRE PROPIO" Daniel de Cullá


EL REY MIDAS TIENE OREJAS DE POLLINO

Midas. Mit. Rey de Frigia, que obtuvo de Baco la facultad de convertir en oro todo cuanto tocaba, y al ver que corría el riesgo de morir de hambre, porque hasta sus alimentos se transformaban en el citado metal, renunció al funesto don, de que el dios le libró haciéndole bañarse en el Pactolo, rio de la antigua Lidia, afluente del Hermus, que, según la fábula, arrastraba pepitas de oro desde que Midas se bañó en él, y cuyas aguas curaban de todo mal. Se le considera como el símbolo de la opulencia. Apolo, irritado contra Midas por haber juzgado éste que su canto era menos suave que el de Marsias y el de Pan, diole orejas de Asno. Esta deformidad, que Midas ocultaba cuidadosamente, fue descubierta por su barbero, el cual confió a la Tierra el secreto. Junto al agujero que para ello abrió, crecieron unas cañas que al menor soplo de viento repetían: “¡ El rey Midas tiene orejas de pollino¡”

Más tarde, en la escuela o el colegio algo de Rebuznar nos enseñaron los maestros y maestras, ya de Virgilio y de Ovidio citando varios textos, y recordando a los tontos y al pelotón de los torpes poniendo a Jaimito por ejemplo que al leer de los libros tanto y bueno siempre decía que “esto no son más que Rebuznos”, por lo que el maestro o la maestra de turno le colocaban unas orejas de Burro, trayéndole muy bien por los cabellos, para ser el hazmerreír de todos .Atrevimiento sin igual estando delante de los que tienen el pesebre lleno¡
Pues sí, como le dice Sancho Panza a don Quijote: “Ni Poesía ni Pollas en Vinagre. Basta ya de la mitología y de sus cuentos, de los embustes de los curas y las patrañas del gobierno. Sólo vale lo que vale un Rebuzno dado a tiempo”. Nosotros somos adoradores de Rucio, el Pollino de Sancho, y seguidores de su doctrina cuando dice: “Rebuznar no es un Arte; es una Ciencia”. (Hist. De don Quixote. Cap. 28) Y no la objeción pueril de la fe que embauca a cuatro majaderos.

Cuando le preguntan si en España hay buenos y graves Poetas y Escritores, responde Gerineldo:
“-Sí, en España, patria del Asno, hay muy buenos y grandes Asnos. Tenemos la gloria de haber poblado de Asnos las Américas.”

-Daniel de Cullá

"PINCELADAS Y TRAZOS" HEROÍNAS

 HEROÍNAS

Coincidiendo con el día de la mujer trabajadora, se inauguró la exposición “Heroínas” mujeres fuertes: activas, independientes, desafiantes, triunfantes, inspiradas, creadoras, dominadoras… La exposición sigue un orden, no cronológico, sino temático, explora los escenarios y las vocaciones de las heroínas: contemplación, trabajo, deporte, guerra, religión… 
En cada capítulo de la exposición se yuxtaponen obras de distintas épocas, lenguajes y medios artísticos para provocar una reflexión sobre lo que cambia y lo que permanece. En la primera parte de la exposición, en el Museo Thyssen-Bornemisza, domina el poder físico de las heroínas, Solas, Cariatídes, Menades, Atletas, Acorazadas y Amazonas. 

En la segunda parte, en las salas de la Fundación Caja Madrid, explora los poderes espirituales. Magas, Mártires, Místicas Lectoras y Pintoras. estigmatizadas con frecuencia como brujas, locas o histéricas. Muchas veces las magas en la pintura han sido reducidas al papel de la femme fatale, definida con relación al deseo masculino, ignorando lo que hay en ellas de figuras órficas, que humanizan y civilizan a bestias y hombres.
El último capítulo de la exposición está dedicado a las imágenes que las mujeres han creado ante el espejo: el desarrollo del autorretrato de las pintoras desde Sofonisba Anguisciola hasta Frida Kahlo. El autorretrato permitía a la mujer ser autora, sin dejar de ser modelo, función que habitualmente le tocaba interpretar, una astuta combinación que indudablemente les proporcionó grandes satisfacciones y, como se puede ver en la muestra, excelentes resultados. 

En definitiva, una opción más para disfrutar en estas vacaciones.

18 DE ABRIL, DÍA INTERNACIONAL DE LOS MONUMENTOS Y SITIOS

  Hoy se conmemora el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, siendo este año El Agua la protagonista.


El 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, una jornada instaurada por la ONG. Icomos y promovida por la Unesco desde 1982 y que en esta ocasión se dedica al patrimonio cultural del agua. Se pretende con ello sensibilizar a la ciudadanía sobre la diversidad del patrimonio cultural y sobre los esfuerzos que requiere su protección y su conservación, así como reflexionar sobre la importancia del agua en las diferentes culturas.

   Icomos, que tiene un papel esencial en las declaraciones de Patrimonio de la Humanidad de Unesco, es una ONG. de ámbito internacional, fundada en 1965 en Varsovia, tras la elaboración de la Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de los Monumentos y los Sitios Histórico-Artísticos.

MÚSICA

SE PRESENTA EL CICLO DE CONCIERTOS
TOMÁS LUIS DEVICTORIA
(1548-1611)

• Cincuenta años de historia de la SMR y el cuarto centenario del fallecimiento del maestro Victoria se conmemoran este 2011. La provincia de Cuenca, gracias al mecenazgo de
Caja Rural de Cuenca, en colaboración con el Obispado de Cuenca, lo celebra con un
ciclo de ocho conciertos entre el 15 de abril, Viernes de Dolores, y el 4 de diciembre de
2011.
• Todos los conciertos, de carácter gratuito, correrán a cargo del Ensemble Plus Ultra bajo
la dirección de Michael Noone, especializados en la música de Tomás Luis de Victoria.
• Tendrán lugar en diversas Iglesias,Monasterios y Colegiatas de las localidades conquenses
de Sisante, Uclés, Alarcón, Garaballa, Belmonte, San Clemente, Huete y en la propia
Catedral de Cuenca.
Dos conmemoraciones musicales españolas tienen lugar este 2011:por un lado, la 50 edición
de la Semana de Música Religiosa y, por otro, el cuarto centenario del fallecimiento del
gran polifonista español Tomás Luis de Victoria. Además de los conciertos dedicados al
maestro abulense dentro de la programación de la propia SMR, gracias al mecenazgo de
Caja Rural de Cuenca, en colaboración con el Obispado de Cuenca, ocho conciertos tendrán
lugar en distintas localidades de la geografía conquense. Se celebrarán entre el próximo
15 de abril,Viernes de Dolores, y el 4 de diciembre de 2011.
Además de los tres Oficios de Tinieblas que escucharemos dentro de la programación de la
Semana en las sesiones del Miércoles, Jueves y Viernes Santos, el ciclo permitirá escuchar
determinadas obras musicales del maestro Victoria relacionadas con el calendario litúrgico,
otorgando el contexto adecuado para una mejor comprensión de la obra.Así, el Viernes
de Dolores podremos disfrutar de las Lamentaciones de Semana Santa, en el Convento de Religiosas
Clarisas, Las Nazarenas, en Sisante, o de la Liturgia del II Domingo de Pasión, el Domingo
de Ramos, en la Iglesia del Monasterio de Uclés. En el caso de Sisante, se atiende
asimismo a su Año Jubilar, que conmemora el III centenario de la llegada al convento de
la escultura del Nazareno a la villa, planteándose el concierto a los pies de la imagen de la
Roldana. En la Iglesia de Santa María, en Alarcón, el 17 de junio y al día siguiente en el
Monasterio de Tejeda, en Garaballa, podremos escuchar la Misa Surge Propera así como algunas
piezas de Palestrina y de Victoria relacionadas con el Cantar de los cantares. El 23
de junio, día del Corpus Christi, tendremos ocasión de escuchar la Liturgia in Sollemnitate
Sacratissimi Corporis Christi en la Colegiata de Belmonte y ya en noviembre, el día 26, el
Officium Defunctorum en la propia Catedral de Cuenca.Cerrarán el ciclo dos conciertos en
la Iglesia de Santiago Apóstol, en San Clemente, y en la Iglesia de la Merced, en Huete, los
días 3 y 4 de diciembre, respectivamente, con un programa dedicado al Magnificat-Proclama
mi alma.
Todos los conciertos correrán a cargo de uno de los conjuntos dedicados a la interpretación
con criterios historicistas más en boga del momento: el Ensemble Plus Ultra, bajo la dirección
del australiano Michael Noone, investigador especializado en la música de Victoria.



SEMANA DE MÚSICA RELIGIOSA DE CUENCA
Hoz del Huécar s/n, 16001 Cuenca Tfno.: 969 232797 Fax 969 232798
email: informacion@semanademusicareligiosa.com www.smrcuenca.es

Revista "Papirando"


      Ya está disponible el número 15 de la revista “PAPIRANDO.” En esta ocasión el hilo conductor es “Animal” temática tratada en cualquiera de las facetas que ha sugerido a los diversos autores que participan en esta edición.
     Estupenda y ardua labor la que lleva a cabo Carlos Pablo Lorenzo, editor, coordinador y también autor literario, en su empeño por difundir la palabra escrita y dar espacio en esta cada día más prestigiosa y valorada revista internacional y no sólo cibernéticamente; en papel ha estado presente en la pasada edición de la Feria del libro de Frankfurt.
También en este número se incluyen trabajos de algún integrante de TAF.
Para bajar haga click en el siguiente link:

MADRID EN PRIMAVERA


La primavera estalla en nuestra ciudad; las terrazas bullen de parroquianos, los parterres se llenan se flores y las calles se animan. Apetece pasear y disfrutar de tantas posibilidades como nos ofrece Madrid; si ya es un placer deambular sin prisa, más lo es pudiendo contemplar una exposición al aire libre; la artista griega Sophia Vari ha plantado sus imponentes esculturas en el tramo de la Castellana comprendido entre la calle Zurbarán y la plaza de Colón.





Siguiendo un trecho, nos acercamos a la milla cultural de la capital, en la cual se halla integrado el Palacio de Correos, ahora llamado de Cibeles. Los madrileños pueden visitar este nuevo equipamiento cultural de 30.000 metros cuadrados denominado Centro-Centro. El imponente edificio se estrena con dos exposiciones fotográficas. La primera titulada "El Palacio de Cibeles" incluye la instalación "Muller / Campano: Proceso de rehabilitación del Palacio de Cibeles" que recorre fotográficamente los seis años de obras. La segunda, "Habitantes y paseantes", es una muestra interactiva que hace protagonista de la obra de arte al espectador. Otro de los atractivos es el mirador que ofrece una panorámica del centro de la ciudad y que permite ver otra perspectiva de la fuente de Cibeles, desde arriba. Las jornadas de puertas abiertas se mantendrán hasta el mes de julio.


Y para terminar podemos acercarnos al Hotel Ritz; en las verjas que circundan los jardines hay expuesta una colección de fotografías que en orden cronológico, desde el blanco y negro , pasando por el sepia hasta el color, muestran eventos acaecidos en este emblemático y elegante edificio y los rostros de personalidades, personajes y empleados que han pasado por el prestigioso establecimiento desde su inauguración.
En definitiva, no hay que gastar dinero para poder pasar un rato agradable y disfrutar del sol, de la cultura y de nuestra hermosa ciudad.

CON NOMBRE PROPIO: CLAUDIO HERNÁNDEZ


El curioso caso del Sr. Carl Farmer


Normalmente cuando escribo las historias debo hacer un pequeño croquis de la misma, antes de empezar, para que todo cuadre bien y salga algo bonito. En este caso sólo me limito a repetir una vieja historia clásica en Boad Hill que va de generación en generación y de boca en boca. Se trata del caso del Sr. Carl Farmer. Tan rápido como he dicho su titulo así será de corta su historia.

Intensamente enamorados, Carl y Emma se juraron que el amor sería hasta después de la muerte y así fue. Una tarde de verano cualquiera, con su respectivo calor, Carl Farmer que padecía del corazón, falleció en el acto. Cayó al suelo de forma fulminante y en un cata crack casi estruendoso, su cuerpo rechoncho quedó estirado en el suelo. Emma que estaba postrada en la cama, inválida, no podía más que mover un poco la cabeza y echarse a llorar. No podía hablar así cuanto menos pedir auxilio. Su marido era la única ayuda para ella en los últimos diez años. El cuerpo sin vida de su esposo distaba unos dos metros de la cama y la puerta del hogar de los Farmer estaba a 7 metros. De modo que la pobre de Emma estaba condenada a morirse en silencio de inanición ese fatídico verano si nadie se percataba de la ausencia del señor Farmer, en cualesquiera de los lugares del pueblo donde solía hacer la compra de la semana. Pero los Farmer solían pasar largas temporadas en casa sin salir de ella. De modo que nadie les echó en falta durante los días que duró la tragicomedia.

Un día después la vista de Emma alcanzó a ver que el cuerpo inerte de su esposo estaba a un metro de la cama. Mucho más cerca de cuando cayó fulminado al suelo. Eso le sobrecogió y alivió al mismo tiempo. Dos días después el hediondo cuerpo de Farmer ya estaba casi al lado de la cama, en dirección a la puerta de salida. Emma solo podía llorar y llorar, pero creía haber muerto ella también porque estaba como en un sueño. Su ángel de la guarda, en este caso el Sr. Farmer, estaba con ella. Pero no era un despertar y ya está, todo sucedía en realidad. Al tercer día el fétido cuerpo ya estaba encaramado hacia la puerta, le faltaban cinco metros. De modo que necesitó que pasaran cinco días más hasta que el putrefacto cadáver llegara hasta la puerta y otro día más hasta que sus huesudos dedos ahora tras la hinchazón, pudieran abrir la manivela de la misma para salir afuera. Al día siguiente de esto, medio brazo en la entrepuerta dio el grito de alarma.

Y así fue como una semana después de la muerte del señor Carl Farmer se descubriera a la señora Emma deshidratada en su lecho de cama. Lo sé, suena absurdo pero así lo cuentan los viejos del pueblo y hasta ha llegado a la ciudad. Yo aquí lo añado porque a veces el amor es tan intenso que va mas allá de la vida misma.

Y sí, me creo la historia!

CLAUDIO HERNÁNDEZ

JOANA AMENDOEIRA

LA GRAN VOZ DEL FADO PORTUGUÉS
PRESENTA EN MADRID SU ÚLTIMO TRABAJO "SÉTIMO FADO"

Martes 5 de Abril
Sala Galileo Galilei
(C/ Galileo, 100 , Madrid)


Joana Amendoeira (Santarem, Portugal, 1982) es en la actualidad una de las más importantes voces del fado en el país vecino y, a pesar de su juventud, una artista consolidada y con una larga trayectoria, no sólo en su tierra natal, sino a nivel internacional.
Joana atesora una exquisita voz de generosos registros para el fado, emotiva y en la que el sentimiento y la sensualidad se mezclan en perfecta armonía. En su cantar, en su interpretación, el fado gana un nuevo fulgor, un nuevo brío sin desviarse de su raíz tradicional.
 
Esta primavera la fadista pasará por Madrid dentro de la gira de presentación de su último trabajo, "Sétimo Fado" (Nosso Fado), editado a finales de 2010. Este trabajo, que viene a engrosar su sólida discografía es una obra espléndida en la que los arreglos de piano y violonchelo dotan a las canciones de una dimensión sonora hermosa. Un nuevo paso en la carrera de esta fadista de corte clásico pero atrevida que abre caminos y confirma, una vez más, el talento y dominio de una voz que es un regalo. Fado en todo su esplendor.
 
El próximo 5 de Abril el público madrileño podrá escuchar en directo los temas de "Sétimo Fado" en el recital que la cantante ofrecerá en la sala Galileo Galilei, en el que estará respaldada por una solvente banda compuesta por Pedro Amendoeira (guitarra portuguesa), Pedro Pinhal (guitarra clásica), Paulo Paz (bajo acústico y contabajo), Filipe Raposo (piano) y Davide Zaccaría (violonchelo).
 


THEÓFILO ACEDO PUBLICA LIBRO



ÁRBOLES 
MÁS DESTACADOS EN VILLARTA DE LOS MONTES
(Crónica Sentimental)

Nuestro compañero Theófilo Acedo Díaz, (Licenciado en Historia del Arte. Escritor. Poeta. Miembro lector de la Asociación Cultural Beturia y Cronista Oficial de Villarta de los Montes), lleva 25 años dedicado a investigar, escribir, publicar y difundir tanto planteamientos como conclusiones sobre su patria chica: Villarta de los Montes. Ahora publica su último libro sobre los árboles más destacados de esta localidad. 
Es una crónica sentimental en la que el autor muestra su conocimiento sobre botánica y su amor por  la naturaleza, en un trabajo serio y profundo, bien documentado, como no podía ser de otro modo viniendo de él, que nos da a conocer unos árboles concretos y la historia de los mismos, todo acompañado de preciosas fotografías que ilustran  los textos y hacen este libro más interesante.

Tiene previsto presentarlo en Madrid y Alcalá de Henares en los próximos meses, y en cuanto conozcamos las fechas os informaremos.