CON NOMBRE PROPIO: CARLOS ORELLANA CHACÓN

Carlos Orellana, nació en Madrid el 1 de marzo de 1909.  Figura destacada del mundo de la  cultura en España. Su primera publicación fue "Retablos moriscos" y tras esta, y al darse cuenta de forma casual de que no había ninguna publicación en el país que hablara en profundidad de los caballos, se dedicó a investigar sobre el tema ecuestre, contactando con los mejores expertos en la materia y con su colaboración,  en 1958 publicó, ya con su propia editorial, Editorial Orel, "El caballo en España", a esta le siguieron, "España en el mar" (1961) y "La caza en España", que luego tuvo una segunda parte,  aunque su obra de mayor envergadura y por la que más se le conoce fue "Los toros en España", compuesta por tres tomos a gran formato sobre el mundo taurino, bella muestra de las artes gráficas madrileñas, editada en piel oro; con prólogo de José María Pemán, en la que bajo la supervisión del Conde de Colombí,  participan académicos, filósofos, miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, matadores de toros, doctores en medicina y veterinaria, escritores taurómacos, ganaderos, rejoneadores, etc. etc. y epílogo de José María Cossio.
Orellana, además de editor, era escritor, bohemio, comediógrafo y periodista; habitual en tertulias literarias y culturales, requerido en cafés, muy relacionado con los círculos próximos al teatro, al mundo del espectáculo y enamorado de su ciudad, de España y de Marruecos, donde vivió durante un tiempo, profundizando en sus tradiciones y cultura. 
Sin embargo, nosotros, desde este espacio queremos rendirle homenaje como poeta, resaltando esta faceta suya menos conocida y es que Carlos Orellana, hombre ingenioso, simpático, culto, y alegre, además, era una persona tímida y nunca quiso publicar sus poemas, que abordan muy diversos temas, como la serie relacionada con Marruecos: El encantador de serpientes -fiesta en el zoco-; A la muerte de Said Bengali -romancillo en blanco-; Sidi Abselam el Hatabi -romancilo de amor-; El moro ciego -Estampa de ayer-; Carcelera.  O poemas infantiles como Risas Blancas, de las que hemos elegido estas tres

De "Risas blancas", Poesías infantiles son estos poemas:

LA JAPONESITA

Nació la japonesita
fragante como un claveL.

Nació la japonesita...
de un amoroso suspiro
de una tacita de té.



AZUL
Ayer
he sabido niña
porqué es azul
tu mirar,
y tu lazo
y delantal,
también de color azul.
Ayer
la luna me dijo
que abiertas de par en par...
las ventanas de tu alma,
dan al mar.



EL NIÑO Y EL MAR  
Para que el niño jugara,
para que no le temiera,
el mar se hacía delgado
sobre la playa de arena.

También era un hombre aficionado a plasmar a través de sus versos encuentros y hechos memorables, como el reflejado en LA SOLTERA FIEL que podéis leer a continuación.



Carlos Orellana, el hombre que llevaba la capa como nadie, siempre elegante con sus corbatas blancas,  falleció en Madrid en 1981, noticia de la que los diarios y revistas se hicieron eco. Mucho tiempo antes escribió estos versos, que pueden darnos una idea de la personalidad de este hombre al que tantos amigos lloraron su desaparición.


* Hemos podido recuperar la figura de este hombre de letras gracias a la memoria de su ahijada, Raquel Marco, que mantiene vivo su recuerdo, aunque su obra siempre quedara.

SUMANDO VOCES. Evento literario en la Biblioteca Pública de Coslada



El miércoles 23 de noviembre, a las 19.00 h.,  en la Biblioteca Pública de Coslada, junto al Centro Cultural Margarita Nelken (metro La Rambla), tendrá lugar una lectura dramatizada de relatos de los siguientes autores:
- Dino Buzzati 
- Dorothy Parker
- Rosa Montero y
- Mila Bueno, amiga de este Colectivo que ha colaborado con nosotros en diversas ocasiones. 

 La interpretación correrá a cargo de la profesora Andrea Navas y el poeta Enrique Gracia Trinidad

Pasaremos un buen rato entre escritores,  lectores,  y sobre todo amigos y amantes de lo literario, así que os animamos a ir.

 

CON NOMBRE PROPIO: MANUEL JULIÁ, GANADOR DEL PREMIO DE LA ASOCIACIÓN DE EDITORES DE POESÍA

DESDE ESTE ESPACIO QUEREMOS FELICITAR A MANUEL JULIÁ POR EL GALARDÓN, y a continuación nos hacemos eco de la noticia, con la nota de prensa,para que conozcáis sobre la obra premiada y sobre su autor.
El sueño de la vida, de Manuel Juliá
 Premio de la Asociación de Editores de Poesía
Manuel Juliá, poeta castellano manchego nacido en Puertollano y su obra El sueño de la vida (Ediciones Hiperión, 2015), ha resultado ganadora del premio que la Asociación de Editores de Poesía concede al mejor poemario editado en 2015.
El premio de la Asociación de Editores de Poesía es el único premio que los editores dedican a la creación literaria y a aquellas obras que más destacan en la edición española por su calidad e idoneidad. 
Manuel Juliá es escritor y periodista, autor de una extensa obra de poesía y narrativa que comenzó con el poemario De umbría (1998) y se cierra a día de hoy con una trilogía publicada en Hiperión que comienza con El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015). La crítica ha prestado mucha atención a esa trilogía destacando el esfuerzo de coherencia y belleza poética que supone.
El sueño de la vida
Es un poemario dividido en tres partes. La primera se denomina La arboleda de la vida, la segunda es Puerto oscuro y finaliza con El sueño del regreso.
La primera parte describe el sentimiento de la naturaleza, porque el poeta canta a la niebla, canta a la lluvia y canta al sol y no sólo a los fenómenos sino a la vegetación de los campos, a sus recónditas arboledas verdes. El poeta describe ese lado oculto de la naturaleza que la mayoría miramos por encima sin fijarnos, sin ver los detalles de un esplendor menudo y universal.
La segunda parte es claramente metafísica, llena de reflexiones sobre la vida y la muerte, sobre los sentimientos, sobre la soledad y la esperanza en ese viaje que todos hacemos hacia el puerto oscuro de lo desconocido.
En la tercera parte, El sueño del regreso, se contienen lo poemas más emocionados y emocionantes. Son los que Manuel Juliá dedica a la memoria de la madre fallecida durante la redacción del libro. Forman una unidad elegíaca de gran belleza y sensibilidad, algo que ya apuntó en el merecidamente famoso poema Melocotones de El sueño de la muerte.
Son poemas llenos de imágenes sorprendentes que surgen espontáneas. El libro viene precedido por Un pequeño relato, introducción pretendidamente simbólica en donde el mar, visto por el niño con los ojos juntos de toda la familia, se convierte en el símbolo de un universo vital, de una esperanza.
Manuel Juliá se sitúa con esta entrega —que junto al resto de la trilogía ha venido a enriquecer los fondos literarios de la prestigiosa editorial Híperión— en un lugar destacado del paisaje poético español. 
De la poesía de Manuel Juliá se ha escrito mucho, como que “está llena de inteligencia y sensibilidad” y es, en palabras del editor Javier Pérez-Ayala, “una poesía que tiene el equilibrio necesario entre el realismo y la figuración, tan imprescindibles en la poesía actual”.
Asociación de Editores de Poesía