Mostrando entradas con la etiqueta TAF SE MUEVE: CAIXA FORUM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TAF SE MUEVE: CAIXA FORUM. Mostrar todas las entradas

TAF SE MUEVE: CAIXA FORUM

 En un día gris, frío y lluvioso, nos dimos cita en Caixa Forum para visitar la exposición "Tiempos inciertos en la Alemania entreguerras."


Nos recibió un decorado romántico y bucólico amenizado por música de vals, quizás para endulzar un poco lo que nos esperaba más adelante.

Tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial y la abdicación del káiser Guillermo II, en enero de 1919 se proclamó la República de Weimar (1919-1933) marcada por tensiones y un trágico final, pero muchas de sus ideas y debates, y la herencia de su desbordante creatividad, siguen vivos hoy en día.


 Esta exposición revive el auge cultural, creativo e intelectual de la República de Weimar, una etapa inestable, pero también  progresista con influencias hasta la actualidad. 





Revolucionó conceptos antes inamovibles en la sociedad alemana tales como los roles de género; las mujeres, ante la ausencia de hombres, debido a la guerra, pasaron a asumir papeles que anteriormente estaban vetados para ellas.

El 19% de la población masculina desapareció y muchos de los supervivientes sufrieron terribles secuelas físicas y psicológicas.






El arte se hace eco de esta situación y plantea nuevas visiones y representaciones del cuerpo.



La escultura es quizás la más explícita con la realidad de cuerpos abatidos, vulnerables y otros atléticos con capacidad de esfuerzo y superación.






También cuerpos  mecánicos con miras futuristas.

                   
                             

La pintura también formó parte fundamental en está nueva y revolucionaria etapa de Alemania.



Durante el periodo de Weimar las y tendencias artísticas ejercieron un papel destacado, primero expresionismo, después el constructivismos ruso y el neoplasticismo holandés de Stijl.




Un papel fundamental en todas estas innovaciones lo tuvo la aparición de la Bauhaus. 


Esta escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte, fundada por Walter Gropius, contemplaba la teoría y práctica por igual. La teoría en un curso preliminar y la práctica organizada a base de talleres.



El sistema pedagógico lo formaban dos profesores: un artista o maestro de las formas y un maestro artesano. Entre las personalidades artísticas se encontraban Paul Klee, Kandinski, Gerhard Marcks, Walter Gropius, Mies Van der Rohe...



También contemplaba  la física cuántica, la estética, incluso la técnica vista como expresión artística. 





El cambio social que pretendía la república era lento, lastrado por la economía. 

Una vertiginosa vida nocturna convivía entre la pobreza y la opulencia en un  significativo contraste. 


Las consecuencias repercuten en la sociedad en forma de violencia política, conflictos sociales, saqueos, suicidios.


Todo ello contribuyó a que los nazis fueran ganado terreno.



A finales de marzo de 1930 empezó a desmoronarse: Un periodo marcado por las transformaciones, crisis, inestabilidad, tensiones y oportunidades, en un diálogo entre el pasado y el presente.

La República de Weimar solo existió como democracia parlamentaria durante once años. 

Después...  


 Los "horrores de la Guerra" de Goya, un preludio de lo que estaba por llegar, pone el punto final a la exposición.



Termina la exposición, nos despedimos de Caixa Forum y el imponente dinosaurio que monta guardia en su entrada.

Una lluvia incómoda nos acompañó hasta el "Bareto" para tomar el aperitivo.

Un vermut, torreznos y patatas revolconas nos dieron ánimos para seguir ruta y llegarnos a comer.



El restaurante Sanabria, agradable, acogedor, buen servicio y comida rica. Muy recomendable.


Lo contrario de la cafetería donde tomamos el café e hicimos la tertulia, en la que nos sentimos bastante menos cómodos.

Tocaba celebrar junta general ordinaria del colectivo, con la totalidad de los integrantes actuales de TAF, en la que tomamos acuerdos y se renovaron cargos. 

Después seguimos con la tertulia habitual, leímos los trabajos semanales y con todo eso dimos por terminada la primera salida del año. 


TAF SE MUEVE: CAIXA FORUM

 El sol se agradecía en la mañana gélida que nos citamos para ver las exposiciones de Caixa Forum.


Arte y Naturaleza propone una mirada retrospectiva a cien años de diálogo entre la naturaleza y el arte. 

Se exponen obras que van desde el surrealismo hasta la actualidad. Picasso, Wassily Kandinsky o Georgia O´Keeffe, entre otros.

Y no solo la pintura; se muestran disciplinas tan diversas como la escultura con obras de Giacometti o  Julio González, pasando por la arquitectura, el cine, la fotografía y el diseño.

Tuvimos la suerte de que un joven biólogo, guía del museo, nos acompañase para comentar alguna de las obras que nos llamaron la atención.
Como la de Andrew Kudless. Chrysalis III, 2012. 



El arte povera estaba presente en obras de madera, hierro o de materiales cotidianos.


Finaliza la exposición Arte y Naturaleza, pasamos a ver la siguiente: Horizonte y Límites. Visiones del paisaje.

Presenta obras de diversos artistas contemporáneos que abordan la ficción, la vivencia y la percepción del paisaje, y también el impacto en la naturaleza del ser humano.

Para terminar pasamos un rato disfrutando de un precioso montaje de las fases del sol y la luna y como influye en el mar y el entorno.   

Finalizada la visita cultural, y aprovechando que estábamos en el Barrio de las Letras, paseamos mientras buscábamos un buen sitio para tomar el aperitivo.
Y lo encontramos: El Diario es uno de esos locales madrileños de toda la vida con sabor a tradición y unas buenísimas tapas y raciones regadas con vermú de grifo, con un servicio a la altura del local: atento y amable. Como debe ser.
 
Y seguimos camino, esta vez en busca de un buen sitio para comer en la plaza de Matutes, en uno de los locales de ese precioso edificio modernista.


 La suerte recayó en El Bobia, un asturiano agradable con buena comida. 

Rematamos la tarde en El Parnasillo de la calle del Príncipe, un café de esos de tertulia, y así lo hicimos mientras saboreábamos unos ricos capuchinos.


Y con eso dimos por terminada la salida mensual de TAF que fue de lo más completa, amena e interesante, como siempre.


TAF SE MUEVE: CAIXAFORUM


En una mañana de sol radiante y frío quedamos para proceder a la primera visita cultural del año, destino: CaixaForum. 
Empezamos con un rápido recorrido, puesto que algunos ya la habían visitado, por la exposición
Los pilares de Europa. 

La edad media en el British Museum


Aunque los historiadores emplean los términos medieval y Edad Media con un cierto grado de flexibilidad, en líneas generales designan el período de la historia de Europa comprendido entre los años 400 y 1500 d. C. aproximadamente. Fue una época de grandes desequilibrios sociales, como ponen de relieve los elementos culturales que han sobrevivido hasta hoy. Para  la monarquía, la nobleza y el alto clero, fue una era de riqueza y de poder, de creatividad y de aprendizaje, así como de estilos de vida opulentos. La mayoría de la población, en cambio, soportó una desigualdad, una pobreza inmensas y una acusada falta de higiene.


Hoy en día, el término medieval continúa empleándose para describir algo que es bárbaro o anticuado. En realidad, este período de más de 1.000 años de historia  comportó inmensos cambios políticos, económicos y culturales, así como dio  grandes talentos artísticos y  progresos intelectuales. 
Hoy pueden encontrarse fragmentos del pasado medieval. Los grandes castillos de piedra y las catedrales dominan el paisaje, han sobrevivido obras de arte y objetos procedentes de habilidosos artesanos e incluso algunas palabras y topónimos que reflejan la vida de los pueblos de la Edad Media.



Finalizada esta primera la visita, nos encaminamos a la siguiente ¡Sorpéndeme! del "sorprendente" fotógrafo  Philippe Halsman.
La exposición se compone de una selección de más de 300 fotografías de Halsman, considerado uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX.

La muestra se nutre de las piezas más valoradas del fondo artístico familiar y presenta una retrospectiva completa de su obra, que incluye por primera vez su etapa inicial en París.


 
Leton estadounidense, llegó a París en 1932 y comenzó su carrera trabajando como fotógrafo de moda al captar la atención de Vogue y otros magacines de la época.
También de la firma cosmética Elisabeth Arden.


La exposición se divide en cuatro secciones, en las que se presenta una gran diversidad de temas como retratos, moda, puestas en escena y publicaciones.


La amenaza nazi caminaba sobre la París de 1940, pero gracias a Eleanor Roosevelt y Albert Einstein, pudo viajar a Estados Unidos en 1941 con poco más que su cámara, obteniendo la ciudadanía seis años después. 
 
Será en esta etapa cuando Halsman podrá dar rienda suelta a las fotografías icónicas que lo hicieron famoso.



 Comenzó a trabajar para la prestigiosa revista Life en 1942, llegando a las 101 portadas en 1970 y consiguiendo una difusión extraordinaria de su trabajo gracias a la publicación de fotografías de personalidades relevantes, entre otros Einstein, cuando Life le nombró persona del siglo XX.



Posteriormente será el cine y la fotografía en color que tomaron el relevo como principal soporte para la publicidad, Halsman siguió renovándose, aprendiendo y experimentando con estas nuevas técnicas. Uno de los ejemplos de esta etapa es la fotografía del vanguardista Andy Warhol, una dualizada iluminación en rojo-azul que refleja el carácter del artista.

Destaca en la exposición especialmente su performance fotográfica llamada Jumpology, que consiste en fotografiar personas famosas saltando.
Halsman siempre puntualizó en relación a todas las fotografías en las que hacía saltar a sus retratados:

En un salto, el protagonista, en una repentina explosión de energía, supera la gravedad. No puede controlar todas sus expresiones, su gesto en la cara y los músculos de sus miembros. La máscara se cae. La persona real se hace visible. Uno sólo tiene que atraparlo con la cámara.

Especial relevancia tubo su extensa colaboración con Salvador Dalí. 








Philippe Halsman murió el 25 de junio de 1979 en Nueva York sabiendo que su trabajo sentó cátedra, convirtiéndose en uno de los grandes maestros de la fotografía del siglo XX.


Necesitamos hacer un alto para descansar

Pero no podíamos irnos sin pasar por el fotocol, aunque no nos atrevimos con los saltos. 

Sí dimos un "salto" para ir a a tomar el aperitivo disfrutando de calles del Barrio de las Letras, edificios y comercios preciosos, cargados de historia. Pasamos por el palacio Tepa para ver  los vestigios que esconde de "La Fonda de San Sebastían" donde Moratín y Jovellanos tenían su tertulia, y el "Viaje de agua de la Fuente Castellana" la red que abastecía toda la zona de Atocha. Lugar desconocido para muchos de los que vivimos en Madrid, ciudad que no deja de sorprendernos, con sorpresas como esta.

Y así, por la Calle Huertas, llegamos hasta Casa Alberto; abierto en 1827, una de las barras más antiguas de las tabernas capitalinas es, en sí misma, un pedazo de la historia de Madrid. Las vetustas paredes de este negocio emblemático guardan memoria de las personalidades de todos los ámbitos sociales que la frecuentaban: dramaturgos, artistas, taurinos y toreros... En ese mismo edificio, en 1614, escribió el insigne Cervantes su "Viaje al Parnaso".

j
Tomamos unos ricos torreznos, aceitunas y los magníficos callos, una de las especialidades de la casa, acompañados de su famoso vermut, y como veis ocupamos una buena parte del local.








Seguimos un poco más adelante hasta llegar a la Plaza del Ángel para comer en el restaurante GinGer, ubicado en los antiguos Almacenes Arias.
Buena comida, buen servicio y un agradable local.

Y ya solo nos quedaba el café; lo tomamos en la plaza de Benavente y... ¡peches, peches! nada especial, pero como casi no nos quedaba tiempo para llegar puntuales a la tertulia y estaba muy cerca de la parada de autobús que nos llevaría hasta Diego de León, no nos planteamos otra opción. Así que terracita y asientos peludos.


Un trayecto bien divertido con las aventuras y desventuras de Federico, y una entrevista que le hicieron por su nuevo libro "Laura a las siete", que podéis ver en nuestro facebook. 
Y es que el caso es pasarlo bien y lo hicimos durante todo el día.
Después nos reunimos con los compañeros que faltaban y seguimos con los asuntos del Colectivo y las lecturas de los miércoles, interesantes, amenas y en esta ocasión muy dulce, pues celebrábamos el cumpleaños de Celía, la veterana del grupo, que llevó una enorme bandeja de pasteles, de los que fuimos dando cuenta entre charlas y relatos.